Principales conclusiones sobre el estudio "El impacto de las políticas de igualdad en el ámbito local", realizado por la Universidad de Santiago de Compostela y subvencionado por el Instituto de la Mujer.
El 83,3% de los municipios españoles cuenta con un centro dedicado a la atención de las mujeres
El 54% de los municipios españoles dispone de planes de igualdad en vigor
El 90% de los municipios apoya el asociacionismo pro igualdad
El Instituto de la Mujer ha subvencionado, en el marco de la convocatoria I+D+I, el estudio “El impacto de las políticas de igualdad en el ámbito local”, con el fin de analizar las políticas de género que se están llevando a cabo en los municipios españoles.
Este estudio, realizado por el equipo investigador que dirige Ramón Bouzas de la Universidad de Santiago de Compostela, también tiene como finalidad investigar los factores que explican la creación y el desarrollo de unidades de atención a la mujer, desvelar las principales características de dichas unidades, estudiar el resultado de la implantación de las medidas de igualdad, analizar los planes de igualdad elaborados por las Administraciones locales y, por último, explorar el impacto de las políticas municipales de igualdad de género a la hora de generar empleo.
METODOLOGÍA
Para la realización de este estudio, cuyo trabajo de campo se llevó a cabo entre los años 2007 y 2009, se han utilizado los datos extraídos de una encuesta que se realizó a 198 municipios españoles con una población de entre 25.000 y 100.000 habitantes. Asimismo, también se llevaron a cabo entrevistas en profundidad a personal con competencias en el área municipal, grupos de discusión compuestos por usuarios individuales y colectivos de los municipios y cuatro estudios de caso.
PRINCIPALES RESULTADOS
Entorno político-administrativo
Según los datos obtenidos, el número de alcaldes supera en 3 a 1 al de alcaldesas, así como que la paridad en la composición de los equipos de gobierno sólo se cumple en el 55,6% de los municipios españoles. Asimismo, el estudio concluye que las áreas o concejalías más frecuentemente ocupadas por mujeres son la de Mujer/Igualdad, en un 88,4%, y la de Bienestar/Servicios Sociales, en un 84,3%, y que en uno de cada tres municipios se reconoce abiertamente que la igualdad de género no es una prioridad.
Empleadas/os Municipales
Respecto al personal municipal, existe un predominio masculino entre las personas que trabajan con cargo al presupuesto de los municipios. 6 de cada 10 empleados son hombres. Asimismo, sólo 6 de cada 10 municipios han puesto en marcha iniciativas formativas de género para sus empeladas/os y que la presencia masculina en dichas iniciativas es minoritaria.
Estructura Municipal e Igualdad de Género
El 55,5% de los gobiernos locales emplea el término “igualdad” para definir las entidades municipales dedicadas a los temas relacionados con la mujer o con la igualdad. Igualmente, sólo el 22,7% de las concejalías que trabajan en temas de igualdad se dedican a dicha materia en exclusividad y en el 93,4% de casos al frente del organismo se encuentra una mujer.
El estudio concluye que un 24,3% de los municipios afirma que el dinero que destina al área de mujer /igualdad es insuficiente para poder llevar a cabo las tareas más básicas (la cantidad media se sitúa en los 59.840 euros anuales) y que un 38,4% del total de los municipios encuestados no destina recursos económicos al ámbito de la igualdad y el empleo.
La investigación también constata que solamente la mitad del personal dedicado a temas de mujer/igualdad tiene una formación específica como técnicas/os de igualdad; que la coordinación entre la entidad de mujer/igualdad y las restantes áreas del Ayuntamiento es considerada mayoritariamente aceptable y que es infrecuente que los propios municipios evalúen el impacto real de la políticas de igualdad que aplican.
Planes de Igualdad Municipales
El 54% de los municipios españoles dispone de planes de igualdad en vigor y el 30% de estos carece de financiación específica.
Sólo el 8% de los municipios analizados dispone de partidas destinadas a la igualdad de oportunidades laborales entre hombres y mujeres y más del 30% de municipios no genera información con datos desagregados por sexo para el diseño de las políticas municipales. Igualmente la elaboración de presupuestos en clave de género sigue siendo una práctica poco extendida. Por el contrario, las iniciativas de carácter formativo en materia de igualdad están muy extendidas, un 84% de los municipios afirma realizarlas. En lo referente a las acciones de planificación equitativa del tiempo, sólo un 7,1% de los municipios dice implementarlos.
Centros Municipales de la Mujer
El 83,3% de los municipios encuestados cuenta con un centro dedicado a la atención de las mujeres y la financiación del 73,3% de dichos centros procede de las arcas municipales.
Respecto al tiempo que llevan funcionando los centros, la media se encuentra en los 10,66 años y las áreas de trabajo ofertadas giran en torno a la orientación jurídica, la atención a víctimas de violencia de género y la puesta en marcha de campañas de sensibilización.
En relación a los canales de comunicación empleados, el principal es la presencial en la oficina, 97%, seguido de la atención telefónica y la atención virtual. El 95% del personal de dichos centros son mujeres y el 24% de la plantilla poseen formación específica.
Participación, Apoy Institucional Externo, Redes e Igualdad de Género. Políticas de Empleo con Perspectiva de Género
A pesar de que el 90% de los municipios afirma que apoya al asociacionismo pro igualdad, sólo 6 de cada 10 municipios tiene un Consejo Municipal de la Mujer u órgano análogo.
En el 7,1% de los municipios analizados existen asociaciones en pro de la igualdad dirigidas a los hombres. Asimismo, los Pactos Locales por la Igualdad de Oportunidades de Empleo sólo están disponibles en el 7,6% de los municipios.
Otras conclusiones que se extraen del estudio son que 9 de cada 10 municipios declaran haber solicitado ayudas para el desarrollo de políticas de igualdad y también que casi la mitad de los municipios no participa en ninguna red de intercambio con otras administraciones en materia de política de género.
En lo que se refiere a las políticas de empleo con perspectiva de género, las más habituales están dirigidas a personas inactivas o desempleadas, 62,1%; emprendedoras/es, 48%; trabajadores/as, 46,5% y empresas en general, 40,4%. Dentro de este segmento de la sociedad, las acciones más habituales son la formación y el acompañamiento a la inserción laboral, la promoción y formación en el empleo de víctimas de violencia de género y los talleres de motivación y autoafirmación para desempleadas.